Investigaciones - Evolución y Vida
 

Home
Contacto
Libro de visitantes
IP
Evolucion Biológica
=> Evolución y Vida
=> Origen y Evolucion de la Tierra
=> Biografia de charles darwin
VIOLENCIA
Genetica Evolutiva
Imagenes
NAVIDAD
LEVANTAMIENTO DE PESAS
ENGLISH PAGE
MICROORGANISMOS
Encuesta
Tecnologia

CONCEPTO DE EVOLUCIÓN, VIDA Y SISTEMAS DE IMPULSO VITAL

 

Definición de evolución

Si nos preguntamos ¿Qué es la evolución? Una buena idea será consultar un diccionario. El Diccionario General de la Lengua Española nos da las siguientes definiciones del vocablo evolución:

 

  1. Acción de desarrollarse o de transformarse las cosas pasando gradualmente de un estado a otro: la ~ de las especies; la ~ de una teoría, de una política.
  2. Efecto de desarrollarse o de transformarse las cosas pasando gradualmente de un estado a otro.
  3. p. ext. Movimiento, cambio o transformación, en general: las evoluciones de una danza.
  4. Movimiento, cambio de formación de tropas o buques, con fines defensivos u ofensivos.
  5. Fig.- Mudanza de conducta, de propósito o de actitud.
  6. BIOL. - Derivación de las especies de organismos vivientes, de otras ya existentes, a través de un proceso de cambio más o menos gradual y continuo.
  7. FIL. Hipótesis que pretende explicar todos los fenómenos por transformaciones sucesivas de una sola realidad primera.

 

Haciendo un comentario crítico de estas definiciones de evolución se pueden realizar varias observaciones.

 

La caracterización principal de la acción de desarrollarse o de transformarse de las cosas de un estado a otro es el paso gradual; si fuese rápido o acelerado entraríamos en el concepto de revolución.

 

La segunda observación es que el concepto de evolución tiene dos acepciones principales, la del punto 1) "Acción de desarrollarse o de transformarse las cosas pasando gradualmente de un estado a otro" Y la del punto 2) "efecto de... ". La primera se refiere a la dinámica interna de las cosas, que hace que se desarrollen o transformen, en definitiva su propio desarrollo. La segunda parece estar relacionada con su apariencia externa, que no es otra cosa que el efecto o consecuencia de la evolución interna y la percepción externa de la misma.

 

Junto a las dos acepciones principales o generales, evolución interna y externa, nos encontramos otras acepciones particulares. En el punto 6) se hace una especial mención a la evolución biológica. Esta definición de evolución no añade nada especial; excepto que, por la dinámica normal de la evolución de las especies, está acotando el concepto, para el ámbito citado, al largo plazo. Explícitamente nos está dando el concepto derivado de la Teoría Darwinista y sus adaptaciones posteriores, es decir, un tipo particular del concepto de evolución a que se refiere el punto 2)

 

En el supuesto de entender el citado punto 2.) Como un efecto interno, la definición de evolución del punto 6) que estamos analizando seguiría utilizándolo como de efecto externo.

 

Por su parte, el punto 7), nos define la base filosófica sobre la que descansa la mencionada teoría y el origen de la vida.

 

En conclusión, el concepto de evolución en biología es diferente de los dos conceptos genéricos de evolución, siendo una variante del concepto de evolución como percepción externa de los cambios o transformaciones por limitarse al largo plazo.

 

Para la Teoría General de la Evolución Condicionada de la Vida, el concepto de evolución se corresponde con la acepción de su dinámica interna tanto a corto como a largo plazo, siendo la evolución a largo plazo la adición de los cambios no ya en el corto plazo, sino en cada generación.

 

La evolución biológica

Existen numerosos aspectos que dificultan el entendimiento de determinadas teorías. Me estoy refiriendo a aquellos casos en que, por la materia, la percepción inmediata o intuitiva de determinadas relaciones o conceptos es muy baja, al moverse en unos campos que no pertenecen a nuestro mundo cotidiano.

 

Dos casos típicos, sobre todo en sistemas complejos, son los debidos, por un lado, a los análisis en una escala espacial distinta a la nuestra, bien sea microscópica o macroscópica con relación a nuestro tamaño y, por otro, cuando se realiza un análisis en el largo plazo.

 

En particular, en el campo de la evolución biológica y de la genética se denomina micro-evolución a la evolución en el ámbito celular o inferior, ADN, proteínas, bacterias, virus, etc. La escala correspondiente será la escala micro o microscópica. A nuestra escala normal, donde nos encontramos los humanos, se la denomina macro o macroscópica. Si nos encontrásemos hablando de astronomía los conceptos serían diferentes.

 

Pues bien, el ser humano está consiguiendo interactuar a escala micro en genética, lo que implica que estamos interactuando en un mundo casi desconocido y muy poco intuitivo.

 

Con la excepción de unos pocos especialistas, hablando en términos sociales, el cerebro humano no tiene capacidad de asimilar el cambio de escala a niveles lógicos aceptables.

 

A la mayoría de nosotros cuando nos hablan en términos de evolución biológica de 325.000 millones de células, nos da igual que si nos dicen 830.000 millones de células; y, no digamos ya, si nos hablan de moléculas o del número de letras del ADN. Cuando se dice que el genoma de un mono se diferencia sólo en el 1% del genoma humano nos parece que son muy parecidos. ¿Qué pasaría si nos dijeran lo mismo, pero con la cantidad absoluta de las conocidas letras del ADN en que difieren?

 

No obstante, hay un truco para no perderse del todo, es pensar en la teoría de los fractales. Básicamente viene a decirnos que, cuando se cumple, determinadas estructuras o modelos, sorprendentemente, se mantienen al cambiar de escala. En el caso de la evolución biológica, la vida se comportaría de forma muy similar a escala micro que a escala macro, porque es la misma vida la que se manifiesta a escala micro que la que se manifiesta a escala macro.

 

Esto no quiere decir, en absoluto, que no haya que adaptar algunas variables o conceptos ni que ocurra siempre. En ocasiones, el cambio de escala produce un modelo sensiblemente diferente porque entran en juego nuevas fuerzas o relaciones. El ejemplo típico podría ser el comportamiento individual frente al comportamiento de las masas.

 

Un elemento clave de qué es la evolución biológica es su caracterización como dinámica interna o como percepción externa.

 

En primer lugar conviene aclarar que la pura combinación de un conjunto de elementos siempre nos dará un subconjunto del mismo, es decir, nunca aparecerá en la combinación ningún elemento diferente a los iniciales, imposibilitando la evolución biológica. Utilizando una analogía sencilla, en un juego de cartas con la baraja española, al repartir las cartas, nunca aparecerá una carta de la baraja inglesa. Igualmente ocurre si lo pensamos hacia atrás, es decir, para ver el origen de la vida.

 

En consecuencia, incluso para la evolución biológica entendida como percepción externa es necesario el admitir cambios internos. Ahora bien, si esos cambios internos son totalmente desconocidos o no se pueden explicar de ninguna forma bajo una determinada filosofía de la vida, una solución típica es declararlos aleatorios implícita o explícitamente.

 

Evolución histórica y evolución humana

 

Otro aspecto que nos ha surgido en los ejemplos anteriores, es que el cambio de escala puede afectar a los objetivos particulares de un sistema y que las variables relevantes son distintas a corto y a largo plazo. Habrá que tener un cuidado especial al hablar de dinámica interna, puesto que este concepto está inevitablemente asociado a un sujeto o sistema y éste puede cambiar en función de la escala en que nos movamos.

Recordemos que se ha citado, al hablar de los límites del conocimiento, el horizonte temporal y espacial como un factor que dificulta el razonamiento lógico al actuar como límites de percepción inteligente.

Si a la percepción puntual de un sistema dinámico se le aplica el largo plazo; en su evolución histórica podemos imaginar algo parecido a una película con todas las percepciones puntuales, dándonos el efecto de que la película sí tiene dinámica interna, porque efectivamente la tiene; pero no es la dinámica interna de los cambios individuales sino de la película en sí misma.

Quizás sea un efecto típico de los modelos a largo plazo o de evolución histórica, que nuestra mente humana tienda a estudiar, para no complicar un sistema ya de por sí complejo, los cambios o evolución de la percepción externa del modelo; es decir, que intente realizar un análisis parcial al no poder abarcar toda la problemática global del modelo.

En evolución biológica del hombre ocurre algo parecido con la teoría basada en la selección natural, parece que tiene su propia dinámica interna, y la tiene. Pero, ésta se refiere únicamente a uno de los condicionantes de la evolución, que además opera sobre el resultado de la evolución real.

La teoría de la selección natural se refiere exclusivamente a la eliminación de los nuevos seres y su descendencia por su mejor adaptación; necesitando, en consecuencia, dar un carácter aleatorio al resto de los posibles condicionantes o elementos de la evolución biológica y, al mismo tiempo, del largo plazo de la evolución humana, con todos los inconvenientes del mismo, para que su dinámica interna sea capaz de producir efectos similares, en apariencia, a los de la evolución real.

Información detallada y gráfica sobre la historia de la evolución humana de diversas especies a lo largo de los últimos 160.000 años y su expansión territorial se puede encontrar en la página de la Fundación Bradshaw.

El fenómeno de un estudio a largo plazo de la evolución humana es similar al del cambio de escala espacial. Citemos, a modo de resumen, alguno de los problemas que se plantean en mayor o menor grado al analizar la evolución histórica:

Se tiende a perder la noción temporal en el largo plazo y la noción espacial en una escala distinta a la humana.

El cambio debido de las variables representativas no siempre se efectúa correctamente.

Lo mismo se puede predicar de la dinámica o relaciones internas del sistema, del propio sujeto o sistema y de los objetivos particulares del mismo.

No sólo pueden cambiar las variables sino que, las que se mantienen, pueden cambiar de naturaleza. Por ejemplo, una variable discreta en el corto plazo puede convertirse en continúa al cambiar de escala.

En ocasiones, cuando se altera la referencia espacial o temporal de un análisis concreto de la evolución humana e histórica, no siempre se menciona explícitamente dicho cambio.

La genética se encuentra en una escala espacial diferente a la nuestra y en las teorías sobre la evolución humana se necesita al análisis a largo plazo.

 

Hoy habia 5 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis